FILOSOFÍA Y FAKENEWS

Tengo que admitir que mucho se ha escrito de este tema pero quiero enfocalo desde otra perspectiva, desde una perspectiva filosófica he incluso teológica. Porque realmente desde mi punto de vista las fake news son aunténticos autos de fé. Como si realmente al confirmarte en tu creencia, quemaras todo lo que sabes para vender tu alma a algo, que dentro de ti, te dice que lo que te están intentando explicar tiene su lógica.

De manera científica e incluso periodística podemos encontrar muchos artículos al respecto.

Por ejemplo:

https://www.ucm.es/otri/noticias-las-fake-news-siempre-han-existido-pero-hoy-en-dia-se-han-visto-catapultadas-por-las-redes-sociales

Pero quiero intentar identificar este fenómeno, que no es nuevo desde el punto de vista filosófico crítico. ¿Que pensaríais si os digo que este fenómeno tiene que ver con la Teorización de la información y la gran formación de la gente en aspectos físicos de ciencia cierta o exacta?

Me explico:

“Nos resulta más fácil aceptar una teoría de la conspiración porque la realidad es mucho más caótica, azarosa y difícil de asumir” https://www.bbc.com/mundo/noticias-41589532

Leyendo este artículo podemos sacar varias conclusiones claras. Y es que desgraciadamente la sociedad o lo que pasa a nuestro alredor es cada vez mas incomprensible y que necesita de tiempo, formación y compresión para entenderlo, cosa que no tenemos ni nos apetece gastar en ello. Por lo tanto nos contentamos con leer algo que nos satisfaga la necesidad de autocomplaciencia e incluso el hego, aunque sepamos que lo que estamos leyendo es demasiado fácil para ser real.

Esto puede encauzar a varias salidas, todas formativas pero de diferente índole. Una puede ser que te la lleves al terreno formativo y indagues dentro de dicha información y empieces a investigar en ello por tu cuenta. Siempre teniendo en cuenta de no contentarte con lo que encuentres sinó buscar preguntas y crecer y aprender de ellas es muy Socrático lo que acabo de Plantear.

Pero quizás la más facil y sencilla es aplicar teoricas conspiranoicas.

Y aquí realmente entro en el desenlace de todo esto.

En el intento de explicar la natulaleza y el mundo, el ser humano ha recurrido a los mitos (mythos). Las calamidades naturales, por ejemplo, se consideraban expresiones de ira de los dioses. Y realmente lo que estamos viendo hoy en día a falta de formación de nuestro alredor es aplicar algo que medianamente podemos comprender y caer en los mismos errores de siempre, realmente no somos tan diferentes desde hace miles de años atrás.

Pero en cambio los filósofos griegos buscan comprender la naturaleza sin recurrir a los mitos, es decir, desde el punto de vista racional (Logos). Pero esta manera de ver las cosas es mucho más complicada y tenemos que invertir más tiempo en ello, cosa que en nuestro actual sistema capitalista que todo lo que tienes que hacer es material y tangible, tiempo para pensar y filosofar no tenemos. O no quieren que tengamos…

4 comentarios sobre “FILOSOFÍA Y FAKENEWS

  1. Muy interesante reflexión filosófica sobre el fenómeno de las “fake-news”. El talante crítico del artículo, enlaces incluidos como potentes apoyos, me ha resultado tan adecuado como atinado. También me parece muy poderosa, sobre todo por las grandes posibilidades y el juego que puede dar, la contraposición mito/logos; muy destacable asimismo, que el referente actitudinal sea Sócrates como valedor de la reflexión racional a la hora de enfrentarnos con los hechos e informarnos adecuadamente con respecto a ellos. En este sentido, quizá valdría la pena (por hacer un poquito de pedagogía, teniendo en cuenta los últimos acontecimientos) tomar en consideración la polémica relación entre Sócrates y los sofistas, haciendo notar cómo la llamada “segunda sofística” parece tener notables coincidencias con el mundillo del bulo y de las “fake-news” en general (demagogia, grandilocuencia, palabrería, falta de escrúpulos al enjuiciar/valorar los hechos…). Por ilustrar un poquito más este asunto, recordar la célebre frase enunciada por Protágoras (1ª sofística) “el hombre es la medida de todas las cosas: de las que son en cuanto que son, de las que no son en tanto que no son”; hago la cita completa y quiero destacar sobre todo la segunda parte del famoso aserto (que, no sé por qué, se suele omitir) “lo que las cosas son, lo que las cosas no son” y yo, como “medidor” decido lo que “miden”. Dicho de otro modo: si una noticia no sirve a mis propósitos, la reinvento o la metamorfoseo completamente.

    Txesko C.

    Me gusta

  2. Las fake news han existido siempre, lo único que ahora todo se sabe más, se viraliza más a través de las redes sociales. ¿Porque nos creemos todo? ¿porque no contrastamos la información que nos llega.? ¿porque es de un conocido y le damos credibilidad? la mayor de las veces es por eso, y nos ponemos a reenviar, como si no hubiera un mañana, sin pensar ¿Será cierto?. ¿Me perjudico mandando esto? hasta que alguien llega y te dice, cuidado puede ser un bulo y ahora, ¿que haces, ya lo has mandado? Cuidado con lo que se manda.

    Vivimos en un mundo en el que nada nos extraña ya. Creo que fue Steven King, quien dijo, que: «la realidad superaba la ficción» y si nos paramos a pensar, realmente es así. Hace unos años no hubiéramos apostado por nada de lo que sucede ahora, pero hoy en día, yo creo que no nos extraña nada. Por eso, de toda la información que nos llega, sea real o no, la creemos a pies puntillas, sin pensar en que nos están engañando. Obvio no siempre será así pero ¿y si, si?

    Las redes sociales son un arma muy potente que puede jugar a favor o en contra nuestra, depende lo que sea que se muestre o el momento en el que se muestre.

    Las fake news han cobrado más fuerza en la actualidad, pero existir ha existido siempre.

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Cristina, me alegra mucho que te haya gustado y te haya hecho reflexionar.
      Tal como tu dices, toca estar muy muy despierto, tanto o más que cuando las redes sociales fueron creadas incluso a niveles que nunca deberíamos de haber bajado la guardia.

      Muchas gracias por todo

      Me gusta

  3. Gracias a vosotros. Por dejarnos participar dando nuestra opinión.

    Es verdad que en temas de redes sociales, bajamos la guardia. Pensamos que nunca pasará nada, pero si pasa.

    Tenemos que tener mucho cuidado con lo que publicamos, porque aunque nos parezca mentira, en una plataforma como Instagram o Facebook, se vulnera nuestra privacidad. Pero somos nosotros los que damos a conocer información que no deberíamos y no pensamos en las consecuencias.

    Somos víctimas de fake news. Noticias que por extraño que parezca las creemos porque hoy en día ya nada nos parece extraño.

    Me gusta

Deja un comentario